En la capital española se hace frente a una situación que inquieta a las autoridades sanitarias: el foco de Torrejón de Ardoz, una ciudad en las afueras de Madrid con 130.000 habitantes, no para de crecer, con todo de casos que no tienen ningún tipo de relación con zonas de riesgo, es decir, son autóctonos. Se conoce que hay un total de 15 casos en Madrid, 8 de los cuales sin antecedentes de viaje. Además, hay una mujer de 70 años en estado crítico en Ecuador procedente del foco de Torrejón de Ardoz.
En el conjunto del Estado anoche había contabilizados 81 casos, entre los que han aumentado los graves. Si el sábado eran dos, ayer ya eran cuatro, sumando el caso de un hombre mayor en Castilla-La Mancha, el origen del contagio del que no se sabe porque no se puede hablar directamente con él, y el de una de 39 años -el primer caso grave de alguien joven- detectado en Navarra.
Cataluña y Valencia tienen cifras de infectados por el coronavirus similares a las de la Comunidad de Madrid, pero por el momento se encuentran en una situación muy diferente. Por un lado, todos los casos catalanes y valencianos, un total de 12 y 15, respectivamente, en el momento de cerrar esta edición, son importados -la mayoría del norte de Italia- o bien se trata de personas que han estado en contacto con positivos que habían viajado a zonas de riesgo.
Reuniones de urgencia para afrontar la situación
Para afrontar este nuevo escenario, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, reunió ayer de urgencia por vía telemática todos los consejeros autonómicos, y hoy está prevista una nueva reunión con los responsables de salud pública de todas las comunidades para evaluar si se ponen en marcha medidas de contención adicionales. España está en el escenario 1, y de momento, no prevé pasar a un nivel de superior, como han hecho otros países europeos para intentar encontrar el origen del brote y evitar nuevos contagios. Además del caso de Torrejón de Ardoz, preocupa el foco de Marbella y Málaga, en Andalucía, así como los del País Vasco y Cataluña, pero por razones diferentes.
En cuanto a los dos últimos casos, la preocupación se centra en zonas hospitalarias. En el primero porque una internista del Hospital Txagorritxu de Vitoria dio positivo, y en el segundo porque también dio positivo un doctor que trabaja en el Clínico de Barcelona -aunque en este caso es por contacto con un caso importat-, según explicó ayer en la rueda de prensa de balance diaria desde el ministerio de Sanidad el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
Simón explicó que todas estas comunidades autónomas están haciendo un trabajo «exhaustivo» para conocer el origen del foco. En Madrid, sin embargo, las tareas están siendo complicadas por la falta de relación entre los infectados. Con todo, el portavoz del ministerio de Sanidad subrayó que el 90% de los casos en el conjunto del Estado siguen siendo importados y que sólo en nueve casos se desconoce el origen.
Se trata, además de los madrileños, del caso del hospital vasco -aunque se cree que sería para un viaje al foco de Málaga- y del primer positivo autóctono de Sevilla -que según la investigación andaluza apunta a un contacto secundario con una pareja procedente de Shanghai y de visita en la Costa del Sol. «Algunos países de nuestro entorno están tomando medidas para aumentar la capacidad de control. En algunas zonas se está planteando pasar a la fase de mitigación, que implicaría reducir el impacto. En nuestro país no se ha dado esta situación «, concluyó Simón.