«Las autoridades argelinas, sorprendidas por este giro brusco en la posición de la antigua potencia gobernante del Sáhara Occidental, han decidido convocar consultas con su embajador en Madrid con efecto inmediato», dijo ayer el Ministerio de Exteriores argelino en un comunicado.
“Estamos muy sorprendidos por las declaraciones de las autoridades españolas sobre el tema del Sáhara Occidental”, añadió el ministerio.
Fuentes diplomáticas argelinas han criticado previamente la decisión del Gobierno español de apoyar el plan de autonomía marroquí como solución al conflicto del Sáhara Occidental, un cambio de postura que consideran «la segunda traición histórica al pueblo saharaui por parte de Madrid tras el desastroso acuerdo de 1975». .
Fue entonces, el 14 de noviembre, cuando España cedió la antigua colonia del Sáhara Español a Marruecos y Mauritania, al margen de la voluntad de la población saharaui. Según la fuente citada por el portal de noticias argelino TSA, «por fin Marruecos consiguió lo que quería de España».
El Acuerdo de Madrid de 1975 fue inmediatamente denunciado por el Frente Polisario, que representaba al pueblo saharaui e inmediatamente proclamó la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Las milicias del Frente Polisario derrotaron a las fuerzas mauritanas y Nuakchot cedió la parte del Sáhara Occidental que le había sido asignada en el Acuerdo de Madrid, pero Marruecos, con la Marcha Verde, logró imponer su control sobre la parte costera del territorio.
En 1991, Marruecos y el Polisario firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero las diferencias sobre el censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes han impedido hasta el momento la convocatoria de la consulta, que apoya la ONU a través de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso).
Segunda infracción de España a Argelia
En cuanto a la relación estrictamente bilateral entre Argelia y España, Argel es el principal proveedor de gas natural de la Península en un momento tan delicado como el actual en materia energética. Argel rompió relaciones diplomáticas con Rabat el pasado mes de agosto y cerró en noviembre el Gasoducto Magreb-Europa (GME), que bombeaba gas a la Península Ibérica a través de Marruecos.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, habló el pasado 6 de marzo con el presidente argelino, Abdelmayid Tebune, quien le reiteró no solo el compromiso de su país para garantizar el suministro a España sino también la voluntad de Argelia de ayudar en todo lo posible, como socio. en términos de energía que quiere ser, a los europeos, según fuentes gubernamentales.
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se negó a decir este lunes si Argelia había sido informada con antelación del cambio de postura del Gobierno, diciendo que «la diplomacia exige discreción», pero se mostró convencido de que no afectaría al suministro de gas a España por parte de este país. «Argelia ha demostrado repetidamente que es un socio confiable», dijo, y agregó que tenía una relación «fluida» con su homólogo argelino.
Sin embargo, esta es la segunda ‘queja’ de España con Argelia en poco más de un mes después de que anunciara a principios de febrero que había accedido a la petición de Marruecos de ayudar a garantizar su seguridad energética mediante la regasificación en España del gas natural licuado (GNL) comprado por Rabat para su posterior envío a este país a través del oleoducto GME.
Argel ya ha advertido que en ningún caso España podría traer gas argelino a Marruecos. Habrá que ver cómo reacciona el Gobierno argelino ante este giro, que ha sido ampliamente celebrado por Marruecos y que supera la crisis diplomática que desencadenó la recepción en España por razones humanitarias del líder del Polisario, Brahim Ghali.
Polisario
Por su parte, el Polisario expuso su posición en las redes sociales: «La posición del Gobierno de Pedro Sánchez está en total contradicción con la legitimidad de la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea, la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal Europeo de Justicia». Justicia: «Nadie reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental».
«Son España y Francia las que alguna vez trazaron las fronteras entre el Sáhara Occidental y sus tres vecinos, Marruecos, Argelia y Mauritania; por lo tanto, tiene más responsabilidades legales y políticas que otros en la defensa de las fronteras internacionales reconocidas», dijeron en un comunicado. tu cuenta de Twitter.